Tipos de renders de arquitectura

Hasta hace relativamente poco, cuando comprábamos un piso o encargábamos a un arquitecto el diseño de un chalet, la única idea que teníamos cómo iba a ser era por los diferentes planos de los que constaba el proyecto. Hoy en día, gracias a la informática y a determinados programas de modelado, es posible ver una imagen bastante aproximada de su aspecto final; cómo va a quedar integrado en el entorno, cómo se compenetran los materiales elegidos o, incluso, qué tal quedan los colores que hemos elegido como decoración… Gracias a los tipos de renders en arquitectura, podemos visualizar una recreación en 3D del aspecto final que va a tener. De esta forma, es posible plasmar en la realidad la casa de nuestros sueños.

Qué es el renderizado

El renderizado es una herramienta que permite tener una visualización realista a partir de las ideas plasmadas en un proyecto. Aunque puede realizarse a mano, gracias a la tecnología digital que tenemos en la actualidad en la mayoría de las ocasiones se realiza por ordenador, donde a partir de un diseño realizado en 2D es posible pasarlo a 3D y crear una serie de imágenes similares a las que estuviéramos viendo si nos mostraran una fotografía.

Gracias a los renders, el arquitecto o diseñador puede mostrar al cliente una visualización muy realista del proyecto ejecutado. De esta manera, el cliente puede efectuar las modificaciones necesarias para que todo quede tal y como desea antes de que comience su construcción.

Los distintos tipos de renders de arquitectura permiten explicar con imágenes lo que con palabras sería imposible. En el fondo, no deja de ser más que un esbozo. Una base mediante la cual se puede trabajar y que ayuda al arquitecto a poder entender perfectamente qué es lo quiere su cliente, gracias a que este puede ver con una gran exactitud cómo quedaría el proyecto hecho y tiene toda la información necesaria para sugerir todas las modificaciones que crea oportuno. 

Un render en arquitectura puede servir para:

  • Exponer un proyecto y tangibilizarlo de manera muy realista.
  • Facilitar el entendimiento de un proyecto complejo.
  • Establecer una hoja de ruta en la que trabajar.
  • Vender estilos, ideas y proyectos, es una herramienta magnífica para persuadir al público objetivo.

Los tipos de renders de arquitectura más utilizados

Es importante señalar que, cuando nos referimos a un render en el contexto de este subtítulo, lo asociamos con el resultado que se obtiene mediante la aplicación de una herramienta informática para visualizar un proyecto en 3D. Es cierto que hasta hace relativamente poco, los profesionales más prestigiosos lo realizaban a mano, ya que un arquitecto es un profesional que domina el dibujo tanto técnico como artístico, pero con los software hoy en día tan desarrollados, es posible realizar a través de un programa de modelado una renderización digital extremadamente realista.

Dicho lo anterior, para renderizar digitalmente una imagen es necesario el uso de un programa informático. Y este facilita tener diferentes tipos de renders en arquitectura que explicamos a continuación.

Render conceptual

El render conceptual es un boceto que permite visualizar las características generales del proyecto. En él podemos ver un concepto general del mismo y, normalmente, es empleado para ver cómo quedará integrado en el entorno que le rodea. Para entender todo esto, es como si estuviéramos viendo una foto del edificio proyectado integrado en una calle existente.

 

Render estático

Un render estático es lo más aproximado a una fotografía. Gracias a esta representación en 3D, es posible ver las imágenes de los diferentes espacios de los que consta el proyecto. En él se incluyen visualizaciones tanto interiores como exteriores y pueden elaborarse en ambientes diurnos o nocturnos.

 

Render 360º

Los renders 360º permiten visualizar un escenario como si estuviéramos dentro de él. El observador se sumerge en el entorno y, gracias a la técnica digital, es posible visualizarlo desde diferentes ángulos y perspectivas. Es como si nos sumergiéramos en una habitación y girando podemos ver todo lo que nos rodea.

 

Recorridos virtuales

El recorrido virtual permite tener una visión real del proyecto a medida que se van recorriendo los diferentes espacios que contiene. De esta manera, un observador puede acceder a la vivienda desde su entrada y recorrer las diferentes habitaciones como si estuviera haciendo una visita virtual.

 

Maquetas 3D

Las maquetas 3D son modelos tridimensionales tangibles. Gracias al software de los programas de renderización y al uso de impresoras 3D es posible tener una representación real y con una escala determinada de un proyecto.

 

Renderizado manual

No podemos olvidarnos de la capacidad artística que tiene un arquitecto. Esta le permite, también, realizar renderizados de forma manual, representando gráficamente una idea con gran realismo. Hasta hace poco, el dominio del dibujo artístico era la única capacidad que permitía plasmar el proyecto de manera real y muy aproximada, y hoy en día, aun con la posibilidad del empleo de programas especializados, todavía hay profesionales que lo efectúan a mano.

La acuarela es la técnica empleada, ya que permite la creación de volúmenes de una manera muy sencilla. Este tipo de pintura admite la implementación de efectos de luz y de diferentes tonos. Aunque un dibujo es una representación gráfica en 2 dimensiones, debido a la superposición de capas de pintura o variando la plasticidad de la pintura, es posible representar efectos que se asemejen a un 3D con gran realismo. De esta manera, es posible jugar con sombras para crear una impresión volumétrica en un observador.

 

Cualquiera de los diferentes tipos de renders de arquitectura son capaces de plasmar una imagen hiperrealista de un proyecto, hasta el punto de que muchas veces es muy difícil diferenciar una imagen digital de una real. Parece difícil de creer, ¿verdad? Contacta con Idearch Studio y podrás comprobarlo. Descubre nuestra sección de infografías y fotografías de arquitectura.